Reforma de Pensiones: ¿Qué cambia si ya estoy pensionado?

Con la Reforma de Pensiones, algunas de las grandes preguntas que muchas personas se hacen son: ¿Qué pasa si ya estoy jubilado? ¿Cómo me afectan los nuevos cambios? Aquí te explicamos.

puntos_quote

La capitalización individual se mantiene, es decir, si estás pensionado por Retiro Programado o tienes fondos que financian una Renta Temporal, siguen siendo de tu propiedad. No se modifica el monto ni la propiedad de tu ahorro. Sin embargo, hay cambios relevantes.

¿Recibiré el Beneficio por Años Cotizados?

Si estás pensionado por vejez, podrías recibir un beneficio por los años cotizados durante tu vida laboral activa. El monto mensual es de 0,1 UF ($4.000 aproximadamente) por cada año cotizado, con un tope de 2,5 UF ($100.000 aproximadamente). Para acceder al beneficio, las mujeres deberán estar pensionadas, tener 65 años y contar con al menos 10 años de cotizaciones (120 meses cotizados). En el caso de los hombres, se exigirá un mínimo de 20 años de cotizaciones (240 meses cotizados), junto al requisito de edad. Pero ojo, porque a partir de 2028, el requisito de años cotizados para las mujeres comenzará a aumentar de forma gradual, hasta llegar a 15 años en 2035.

Este beneficio comenzará a pagarse en enero de 2026 para todos quienes estén pensionados antes del 1 de agosto de 2025 y sólo aplicará para quienes ya tengan 65 años. Es importante considerar que el cálculo considera los 25 años cotizados (300 meses), ya sean continuos o no. Si durante tus años de trabajo acumulaste más años de cotizaciones, el beneficio se mantendrá en el tope máximo de 2,5 UF. Además, cabe recordar que este es un beneficio transitorio que se entregará por 30 años y se reducirá de forma progresiva, tanto para hombres como para mujeres.

Pensión Garantizada Universal (PGU)

Si ya recibes la PGU, este año podrías ver un aumento en el monto. La Reforma de Pensiones contempla ampliar tanto el monto como el universo de beneficiarios. El aumento del monto de la PGU se implementará de forma gradual según la edad. Desde septiembre de 2025, solo quienes tengan 82 años o más, recibirán el incremento de manera automática. 

Si cumples 82 años entre octubre de 2025 y agosto de 2026, el aumento se aplicará a partir del mes en que celebres tu cumpleaños. Desde septiembre de 2026, el aumento del monto se extenderá para todos los mayores de 75 años y desde septiembre 2027, para los mayores de 65 años.

En cuanto a los nuevos beneficiarios, según la ley, la PGU se entregará también a pensionados por leyes de reparación (Valech o Rettig), además de beneficiarios de Capredena y Dipreca.

Compensación por mayor expectativa de vida para mujeres

La Reforma de Pensiones en Chile incorpora, desde enero de 2026, el pago de una compensación destinada a abordar la mayor expectativa de vida entre las mujeres. Este beneficio busca equiparar los montos de pensión entre hombres y mujeres al jubilar a los 65 años, siempre que tengan el mismo nivel de ahorro y condiciones familiares. Esto, considerando que las mujeres, en promedio, tienen una mayor expectativa de vida.

Si bien el monto específico del beneficio depende de las características de cada pensionada, el monto máximo del beneficio se alcanza cuando la mujer se pensiona a los 65 años (o después). Esta proporción disminuye gradualmente hasta llegar al 5% para quienes se pensionan a los 60 años. La compensación mínima será de 0,25 UF (aproximadamente $10.000) y se calculará sobre un monto máximo de pensión de hasta 18 UF. Este aporte comenzará a entregarse en enero de 2026 a todas las mujeres que se pensionen antes del 1 de agosto de 2025 y que tengan 65 años cumplidos. No es necesario realizar ningún trámite para acceder a él, ya que la asignación del beneficio será automática.

Desplazamiento al inicio